Atañe al costado social del acto educativo, mediante la promoción de la participación ciudadana, los planes de intercambio, de estímulo al investigador, el fomento del crecimiento profesional y otros aspectos concernientes a la comunidad educativa en tanto individuos que hacen su vida en torno al aprendizaje, y aspiran a una convivencia pacífica y mutuamente enriquecedora.
Buscar que todos los estudiantes independientemente de su situación personal, social y cultural reciban una atención apropiada y pertinente que responda a sus expectativas.
Sus componentes son:
Desde hace algunos años, en el mundo y en nuestro país se adoptó la perspectiva de la educación inclusiva y el enfoque diferencial, con el objetivo de ofrecer una atención educativa pertinente y de calidad a todos los niños, los adolescentes y los adultos.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
Las necesidades de los estudiantes están fundamentadas en el Pacto de Convivencia, donde prima un ambiente sano, agradable con posibilidades de desarrollarse física y psicológicamente consigo mismo, con los demás y con el entorno.
Un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana. Y con eso, le otorga sentido al presente, porque de alguna manera se vive del presente pero sin perder de vista que el futuro se construye día a día.
Poner a disposición de la comunidad educativa un conjunto de servicios para apoyar su bienestar.
Sus componentes son:
Un recurso de gran utilidad para el apoyo a familias con el objetivo de que desempeñen de un modo adecuado sus funciones educativas y socializadoras, ayudando a superar situaciones que puedan conllevar un importante riesgo socio educativo en sus hijos e hijas.
Comprende el portafolio de servicios de la institución y normalmente está conformado por los servicios administrativos, biblioteca, salas de cómputo, escenarios, aula múltiple y salón múltiple; los cuales operan cada uno con su propio reglamento y horarios de atención.
Los espacios y medios son para el servicio de la comunidad para recibir capacitación, desarrollo de los diferentes proyectos y eventos, ya sean de carácter comunitario, social, lúdico-deportivo, económico, ecológico, informativo, entre otros.
Integrar a la vida comunitaria al educando del nivel de educación media académica o técnica, con el fin de contribuir a su formación social y cultural, a través de actividades que tiendan al desarrollo de valores, especialmente, la solidaridad, la participación, la protección, conservación y mejoramiento del ambiente, la dignidad, sentido del trabajo y el adecuado uso del tiempo libre.
Contar con instancias de apoyo a la institución educativa que favorezcan una sana convivencia basada en el respeto por los demás, la tolerancia y la valoración de las diferencias.
Sus componentes son:
Según Waterford.org, una organización que busca ayudar a los niños a alcanzar el éxito a través del acceso a la educación, la participación de los padres en el proceso educativo se refiere a que tanto maestros como padres de familia compartan la responsabilidad de enseñar a los alumnos y trabajen en conjunto para alcanzar los objetivos educativos. Para lograrlo, la organización sugiere que los docentes inviten a los padres a reuniones y eventos escolares de manera regular y que los padres, voluntariamente, se comprometan a priorizar estas metas.
https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-participacion-de-los-padres-en-la-educacion
Órgano de participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua
participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85861_archivo_pdf.pdf
Disponer de estrategias para prevenir posibles riesgos que podrían afectar el buen funcionamiento de la institución y el bienestar de la comunidad educativa.
Sus componentes son:
Crear y promover diferentes espacios, como una acción preventiva que conlleva al establecimiento de los aspectos escolares, familiares y sociales que influyen en la convivencia y en el ambiente escolar, desde lo cual se deben generar alternativas que conlleven a mitigar los efectos que ejercen sobre el entorno educativo.
Se entiende la seguridad escolar como el conjunto de condiciones, medidas y acciones enfocadas a la prevención y el autocuidado requerido para que los miembros de la comunidad educativa puedan realizar el ejercicio pleno de los derechos, libertades y obligaciones que les reconoce o les impone el ordenamiento jurídico interno y las normas internacionales, específicamente la Constitución Política y el Tratado Internacional de las Naciones Unidas “Convención sobre los Derechos del Niño”, bases sobre las cuales se ha construido la Ley General de Educación.
Mobirise