Área De Gestión Directiva

Dotada de una misión orientadora y promotora del mejoramiento de una institución educativa, se dedica a coordinar las necesidades del establecimiento para integrar una cultura educacional propia. Esto significa que es la encargada de ejercer el liderazgo y control administrativo del plantel, a la vez que la actualización y la revisión de las dinámicas recreativas, sociales y psicológicas que acompañan al acto educativo.

Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional en todos y cada uno de sus ámbitos de trabajo.
Sus componentes son:

Formar integralmente desde la inclusión, niños, niñas y jóvenes capaces de involucrarse en los saberes para el desarrollo de competencias a nivel de los procesos científicos, económicos, tecnológicos, comunicativos, sociales y ambientales, además de habilidades sociales con perfil humanista, inspiradas en los valores salesianos de su fundadora, para responder desde el ser, el hacer y el saber a los desafíos sociales teniendo en cuenta las condiciones óptimas de bioseguridad.

Ser para el 2027, una institución, líder en ofrecer educación integral y de calidad en el nivel de excelencia; formando niños(as) y jóvenes, resilientes, proactivos, críticos, constructores de paz, altamente competitivos en el mercado laboral y ambientalistas bajo los principios de sostenibilidad, a través de procesos Pedagógicos innovadores, tecnológicos y de aprendizajes significativos e incluyentes en espacios bioseguros para la recuperación y humanización de la sociedad.

 El trabajo en equipo.
 La optimización de los recursos.
 La organización.
 La planeación permanente.
 La calidad de la ejecución de todos los procesos.
 El control.
 La eficacia.
 La calidad.
 La eficiencia.
 La excelente comunicación.
 La responsabilidad.
 El sentido de pertenencia.
 La evaluación permanente.
 El mejoramiento del recurso humano.
 La mejora continua.
 El liderazgo.

PERFIL DEL ESTUDIANTE LAURISTA

La y el estudiante laurista se caracteriza por ser:
1. Responsable en el cumplimiento de sus deberes con la institución.
2. Reflexiva y reflexivo, analítica y analítico con sentido crítico, capaz de recibir, aceptar todo aquello que fortalezca y enriquezca el entendimiento para alcanzar su realización personal y social.
3. Portadora de una gran autoestima, en la práctica de la responsabilidad, puntualidad, organización y otros valores que le permitan actuar con honradez, nacionalidad y justicia.
4. Respetuosa y defensora de los valores y derechos humanos a nivel individual y colectivo.
5. Creativa e investigadora y estudiosa del conocimiento científico, tecnológico y cultural que le permita tener mayores posibilidades de ingreso al mundo laboral y o educación superior.
6. Solidaria en dar y recibir ayuda en momentos de alegría y tristeza integrándose a la comunidad educativa.
7. Tolerante, que sea capaz de reconocer y aceptar a las demás personas con sus virtudes y defectos.
8. Religiosa y respetuosa de los principios éticos, morales y católicos como ejemplo de la expresión de la dimensión espiritual.
9. Autónoma, de modo que sea capaz de actuar por iniciativa propia, movida por sus intereses, necesidades y aspiraciones y sin la influencia de los demás para solucionar problemas.
10. Democrática, que pueda reconocerse como elemento actuante dentro del núcleo social al cual pertenece y en el que le asiste el derecho de participar sin restricciones
11. Conciente de las normas como factor de cohesión social para garantizar la convivencia y la armonía en la comunidad educativa y del uso racional de su tiempo para garantizar su proceso de crecimiento.
12. Asumir una actitud abierta y responsable de los comportamientos frente a sí mismo, a los demás, al entorno, a la naturaleza y frente a Dios.

PERFIL DEL DOCENTE LAURISTA

El docente laurista es formador y orientador de las estudiantes en su proceso de educación integral, su actividad reflejará sus valores y actitudes ejemplarizantes proyectando su sentido de pertenencia, afectividad, ecuanimidad, responsabilidad y puntualidad con la comunidad educativa.

Dentro de su actividad pedagógica debe ser: investigador, dinámico, creativo, justo, respetuoso, sincero, facilitador del diálogo que contribuya a la paz, armonía y la convivencia pacífica. Es un luchador incansable en la consecución de su superación personal (actualizándose con los avances tecnológicos y educativos. Consciente del valor e importancia de su profesión y misión en la construcción y transformación de la sociedad.

PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA

Teniendo en cuenta que los padres son los primeros responsables de la educación de los hijos; los padres lauristas se deben destacar en la comunidad educativa cultivando valores éticos y morales que los destaquen como personas.

 Respetuosos y cordiales con todas las personas que integran la comunidad educativa.
 Responsables en el cumplimiento de sus deberes como padres o madre de familia.
 Puntuales en la asistencia a todos los llamados que realice la institución.
 Colaboradores en todas las actividades que requieren su participación.
 Leales y con sentido de pertenencia con la institución
 Sinceros y constructivos en sus críticas y apreciaciones.

PERFIL DE LOS DIRECTVOS

 Responsables
 Profesionales altamente calificados
 Con un gran sentido de la ética
 Honrados
 Con gran capacidad de liderazgo

PERFIL DE LOS ADMINISTRATIVOS

 Responsables
 Honrados
 Colaboradores
 Con gran sentido de pertenecía
 Cumplidores de su deber
 Atentos y amables

PERFIL DE PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES

 Responsables
 Honrados
 Colaboradores
 Con gran sentido de pertenecía
 Cumplidores de su deber
 Atentos y amables

PERFIL DE LAS EGRESADAS

 Colaboradoras
 Alto sentido de la gratitud
 Con gran sentido de pertenecía
 Con grandes calidades humanas
 Autónomas
 Con un alto espíritu de servicio
 Líderes en el campo donde se desempeñen
 Alto sentido de la ética

OBJETIVO GENERAL
Servir como instrumento guía para promover los principios de la tolerancia, las relaciones humanas, la solidaridad, vivencias y prácticas de los deberes y derechos en función del desarrollo personal e integral, fortaleciendo el sentido de pertenencia en la comunidad laurista.

OBJETIVO INSTITUCIONAL
Formar integralmente niños, niñas y jóvenes a través de una educación digna, que parta de la consideración del respeto por la vida y por los derechos humanos, donde se fortalezcan todas sus dimensiones, saberes y valores para que sean capaces de interactuar y desempeñarse con calidad en la sociedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Clarificar los procesos de concertación y de definición de los compromisos conforme a las disposiciones del marco legal.
• Explicitar la filosofía, los criterios, las normas y disposiciones generales.
• Facilitar estrategias que propicien el liderazgo, la toma de decisiones y la convivencia social en la Comunidad.
• Educar para la participación, la búsqueda del bien común, la creatividad el trabajo en grupo, la autonomía y la responsabilidad en la toma decisiones.
• Favorecer la comprensión y actuación responsable de las normas establecidas para la sana convivencia social y la participación democrática.
• Presentar el conjunto de pautas que regulan y orientan el ejercicio de las libertades, derechos y responsabilidades.

En la institución se trabaja en torno a dar cumplimiento en primera instancia a las políticas gubernamentales y ministeriales, que tienen que ver con:

 La participación y la democracia frente a todo el quehacer educativo.
 Contribución con la cobertura para que más estudiantes ingresen a la educación o por lo menos lograr la permanencia de los y las estudiantes que ya se tienen.
 El logro de la calidad de acuerdo a lo concebido frente a esta, en la institución y orientándose en marcos generales y externos, pero sobre todo bajo el modelo E.F.Q.M.
 El respeto por el derecho a la educación.
 Preparación para implementar los procesos de inclusión.
 El ejercicio de una autonomía regulada.
 La capacitación continúa en toda la comunidad.
 La construcción de un currículo con sentido pedagógico y que responda a las necesidades del estudiantado y a las exigencias de la sociedad y el entorno.
 El control permanente para reducir el ausentismo.
 La circulación expedita y ágil en la comunicación.
 La implementación de propuestas, proyectos o estrategias para la prevención de riesgos.
 La evaluación y la mejora continua.
 El uso racional de los recursos y la gestión de otros que sean necesarios y requeridos para sacar adelante una educación con calidad.

Gestión estratégica

Tener las herramientas esenciales para liderar, articular y coordinar todas las acciones institucionales.
Sus componentes son:
Liderazgo

Las habilidades de un líder son variadas y son la clave para generar una influencia positiva sobre un determinado grupo de personas. El líder suele tomar la iniciativa para comenzar a hacer algo, luego gestiona y evalúa.

Articulación de planes

Donde se plasman las actividades educativas académicas que se realizan en una Institución y que determinan su currículo. Son organizadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 79 dela Ley115 de 1994 en armonía con el artículo 38 del Decreto 1860 de 1994.

Proyectos y acciones

Como una hoja de ruta, es decir, un diagrama de cómo alcanzar las metas propuestas: así como hay múltiples caminos para llegar a un destino, es posible también elegir diferentes caminos para cumplir los objetivos.

Estrategia pedagógica

En muchas ocasiones de la vida, la diferencia entre el éxito y el fracaso dependerá de la estrategia implementada. Y en ese sentido, la planificación estratégica se convierte en una herramienta de mucha importancia.

Uso de información 

La información tiene tantos usos como el receptor pueda darle. Van desde el mero aumento del conocimiento que este posee sobre una materia específica, o quizá del conocimiento aplicable ante una situación determinada, es decir, del conocimiento útil.

Seguimiento

Busca determinar los avances y logros de la comunidad educativa en relación a los objetivos propuestos por la institución. Esto se logra por medio de la recolección sistemática de información sobre unos indicadores específicos.

Autoevaluación

Proceso de análisis y de reflexión continua, sistemática y organizada que desarrolla internamente cada proyecto curricular y que permite determinar sus niveles de calidad, teniendo como referentes su misión, objetivos, políticas, estrategias y actividades.

Gobierno escolar

Favorecer la participación y la toma de decisiones en la institución a través de diversas instancias y dentro de sus competencias y ámbitos de acción.
Sus componentes son:

Consejo directivo.

Encargado de tomar las decisiones relacionadas con el funcionamiento institucional: planear y evaluar el PEI, el currículo y el plan de estudios; adoptar el manual de convivencia; resolver conflictos entre docentes y administrativos con los estudiantes; definir el uso de las instalaciones para la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales; aprobar el presupuesto de ingresos y gastos, entre otras.

Mobirise
Mobirise
Consejo académico

Responsable de la organización, orientación pedagógica, ejecución y mejoramiento continuo del plan de estudios; así como de revisar y hacer ajustes al currículo, y participar en la evaluación institucional anual.

Consejo estudiantil

Instancia de participación de los alumnos en la vida institucional. Está conformado por un estudiante de cada grado entre los que se elige el representante al Consejo Directivo.

Mobirise
Mobirise
Consejo de padres de familia

Cuyas principales funciones son: involucrarse en la elaboración de los planes de mejoramiento; contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las pruebas SABER y el examen de Estado; presentar propuestas para actualizar el manual de convivencia; apoyar actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en distintas áreas.

Comisión de evaluación y promoción

Constituidas por el rector o director, tres docentes de cada grado y un representante de los padres de familia, cuyas responsabilidades son definir la promoción de los estudiantes y recomendar actividades de refuerzo para aquellos que tengan dificultades.

Mobirise
Mobirise
Comité de convivencia

Es un órgano consultor del consejo directivo y del rector o director, encargado de asesorar a estas instancias en la resolución de situaciones relacionadas con la convivencia y la disciplina. Está conformado por representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa.

Personera estudiantil

Alumno de 11º grado seleccionado para promover el ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes establecidos en la Constitución, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

Mobirise
Mobirise
Asamblea de padres de familia

Conformada por todos los padres del establecimiento, quienes son los responsables del ejercicio de sus derechos y deberes en relación con el proceso educativo de sus hijos.

Cultura institucional

Dar sentido, reconocimiento y legitimidad a las acciones institucionales.
Sus componentes son:

Clima escolar

Generar un ambiente sano y agradable que propicie el desarrollo de los estudiantes, así como los aprendizajes y la convivencia entre todos los integrantes de la institución.
Sus componentes son:

Mobirise

Pertenencia y participación

Se forja de manera natural y espontánea entre individuos que comparten espacio e intereses durante el tiempo suficiente. A fin de cuentas, somos seres gregarios, y la experiencia compartida forja lazos de identidad entre nosotros.

Mobirise

Ambiente físico

Conformado por un conjunto de elementos naturales (proporcionados por la naturaleza) y artificiales (como la sociedad y la cultura de un determinado lugar y tiempo), que están estrechamente relacionados entre sí y que son modificados por la acción humana.

Mobirise

Inducción a los nuevos estudiantes

Una forma de darle la bienvenida a los nuevos estudiantes de la institución de manera amena y acogendora que motiva su permanencia en el tiempo apegándolos a los lineamientos con sentido de pertenencia.

Mobirise

Motivación hacia el aprendizaje

Energía psíquica que nos empuja a emprender o sostener una acción o una conducta. Su desaparición acarrea necesariamente el abandono de lo que se hace. Por eso, es mucho más difícil alcanzar objetivos cuando se carece de motivación.

Mobirise

Manual de convivencia

Documento en el que están claramente presentadas las reglas básicas de interacción, los derechos y deberes de cada integrante de la comunidad educativa, así como los mecanismos para lograr su cumplimiento.

Mobirise

Actividades extracurriculares

Actividades o logros que, formalmente, no pertenecen al currículo escolar, pero que pueden representar una serie de ventajas con respecto a otros, al momento de perseguir oportunidades en la educación.

Mobirise

Bienestar de los alumnos

Es importante que disfrutes de una estancia agradable mientras estudias en nuestra institución y que puedas aprovechar al máximo tu tiempo.

Mobirise

Manejo de conflictos y casos difíciles

El conflicto es una expresión natural y diferente de unasociedad en su lucha por la justicia y su propia auto determinación. Si se lo maneja de una forma no violenta es una fuente positiva de inmensa creatividad y progreso. En otras palabras, no es más que un aspecto intrínseco e inevitable del cambio social, porque es una expresión heterogénea de intereses, valores, necesidades y creencias que dan lugar a nuevas ideas producidas por la presión de ese cambio social. 

Relaciones con el entorno

Aunar y coordinar esfuerzos entre el establecimiento y otros estamentos para cumplir su misión y lograr los objetivos específicos de su PEI y su plan de mejoramiento.
Sus componentes son:

Padres de familia

Más que de la cantidad de recursos asignados, de la ubicación del plantel o del número de alumnos y profesores, los logros de una comunidad escolar dependen de la relación entre los actores involucrados: padres de familia, maestros, alumnos y autoridades educativas tienen que lograr una comunión para hacer que las cosas funcionen correctamente y alcanzar los objetivos planteados.

Un pilar fundamental del conjunto es la colaboración de tutores y padres de familia en la vida escolar. Esto va más allá de su asistencia a firma de calificaciones, festivales o cooperación en tareas de mantenimiento. Su participación debe ser integral y en constante comunicación con profesores, directivos, alumnos y otros padres de familia.

Diariamente padres, abuelos, tíos, hermanos, etcétera, acompañan a millones de niños a las escuelas del país, revisan sus tareas e intervienen, en mayor o menor medida, en las actividades que su educación les demanda. Sin embargo, para lograr que tanto la institución como los alumnos destaquen, se necesita un esfuerzo mayor. Los padres y tutores deben asumir compromisos reales y ser constantes para que se cumplan.

https://historico.mejoredu.gob.mx/padres-de-familia-los-grandes-pilares-del-sistema-educativo/

Autoridades educativas

Secretaría de Educación Distrital
Ministerio de Educación Nacional

Otras instituciones

Edumag
Fecode
Colombia aprende

Sector productivo

No Coding

Mobirise is an easy website builder. Just drop site elements to your page, add content and style it to look the way you like.

Mobile Friendly

You don't have to code to create your own site. Select one of available themes in the Mobirise Site Maker.

Unique Styles

Select the theme that suits you. Each theme in the Mobirise Website Software contains a set of unique blocks.

Best AI Website Creator